miércoles, 12 de septiembre de 2007

Encuentro en La Plata





Estas fotos nos recuerdan el encuentro en la EGB 5 de La Plata. Allí nos reunimos para trabajar son la temática: Gobierno de la escuela, participación y Centros de Estudiantes.

Por la mañana abrimos un intercambio de algunos conceptos claves sobre los cuales fundamentaríamos nuestras acciones: Ley de Educación Provincial, el marco teórico del Diseño Curricular, los procesos participativos en las escuelas de JE, Niveles de la participación, los Centros de Estudiantes y su importancia y los pilares de la democracia, o sea representatividad, protagonismo, organización y práctica política (Considerandos Resolución 4900/05).

A partir de allí, organizamos un rol playing entre dos grupos: “los profesores que estaban a favor de los Centros de Estudiantes” y “los que estaban en contra”.
¿Por qué del rol playing? Porque quien vivencia “estar en el lugar del otro” tiene una comprensión más profunda de la situación; además permite “anticipar” posibles situaciones, y facilitar las intervenciones en la vida real.

Algunas situaciones que se produjeron (a: en contra ; b: a favor)

a: “Los chicos no están en condiciones de participar. No saben leer, no hacen lo que tienen que hacer en la escuela, ¿van a tener ese espacio?”
b: “Los chicos van a crecer, en un momento hay que empezar. Enseñar de chicos a participar. De lo contrario después cuando son grandes no saben elegir representantes”

a: “Va a pasar lo de siempre, aparecen los líderes negativos. El primer derecho que tiene es a ser educado. ¿Pero le vamos a dar permiso para salir de las aulas?”
b: “Primero la semilla de la participación la tiene el docente en el aula, después el centro de estudiantes. La participación no está alejada del aula”

a: “Es mejor que trabajen en construcción de ciudadanía. Con eso solo ya está. Y en las demás horas que estudien y no están dando vueltas en la escuela, molestando por ahí”
b: “No puede haber un docente democrático en construcción ciudadana y los demás autoritarios en las otras disciplinas”

a: “Me molesta cuando entran y salen , piden pavadas. O tienen proyectos. Es para fomentar liderazgos de los líderes negativos, de la vagancia”
b: “Hay que enseñarles a organizarse, a elegir a sus líderes, sabiendo que pueden elegir primero al líder negativo”

a: “Lo que va a pasar, es que el director lo que va a tener es un brazo armado en la institución, que va a decidir por él. Van a tomar la escuela”
b: “Decís así porque hemos sido educados sin libertad”

a: “Los chicos crecen solos, la participación, la política no les interesa a los chicos. ¡¡¡Ustedes quieren formar revolucionarios!!!
b: ¡¡¡¡“Viva la revolución!!!!”

a: “Los chicos, son chicos. No entienden de democracia. No pueden participar de ninguna manera. Por eso un chico no vota ¿Por qué va a poder participar?”
b: “¿Las escuelas están aisladas de la sociedad? El ser es integral. ¿Hoy te enseño lengua y a los 18 años a ser ciudadano...? Los chicos van a crecer, en un momento hay que empezar. Hay que enseñarles de chicos a participar. De lo contrario después cuando son grandes no saben elegir representantes”

Comentarios posteriores al roll playing sobre los cuales se trabajaron:

“Nadie me enseñó a ser participativa, pertenezco a esa generación...”
“Algunos piensan que es cuestión de hacer click, como si fuera mágico”
“Pocos profesores se animan a sentar a los chicos de otra forma que la tradicional uno tras otro. Tienen miedo”
“Me cuesta la participación ya que me formé con el marche preso”
“A los profesores les cuesta hacer el cambio, tienen un modelo de chico en sus cabezas que no es real. Les es un peso terrible el cambio. Es un dolor para ellos”
“Siento que me miran con mala cara a mí (se refiere a los profesores)”
“Yo quiero decir, que para mi lo mejor en mi escuela fue lo que pasó con Inglés. Después de muchos años escucho hablar inglés en la escuela, cuando paso por los pasillos y veo las clases. Los chicos leen en inglés, Es maravilloso”

Una experiencia narrada por uno de los participantes:

“-En cuestiones de cómo crear centros de estudiantes, primero enseñar a participar, cuando se crece en la participación aparecen los contenidos. Los profe acercaron material (…) Convocar a C:E universitarios con trayectoria para que nos cuenten experiencias (…) Se eligieron delegados, los cursos eligieron tutores. Nos dimos un tiempo considerando que es un proceso (…) Se pensö en la idea de formar un C:E con su estructura y funcionamiento. Se hizo una encuesta para saber qué era necesario resolver y para qué iban a trabajar. Se hicieron tres listas por colores. Se establecieron vínculos entre las tres secciones (se mezclaron los cursos) (…) Ahora los organizaron torneos deportivos en los recreos., compramos una fotocopiadora”.
¿Cómo acompañaron los adultos? (se le preguntó)
-“Se planteó con los profesores, permitir espacios, charlar, contar a los otros compañeros. Se decidió una fecha para la votación, con cuarto oscuro y lista con los representantes. Con el EMAT hicieron un padrón. En la actualidad los chicos son de noveno año. Participamos en programas como Patios Abiertos hasta donde vienen los ex alumnos. Hacemos también el periódico digital para los ex alumnos. Deseamos hacer el C.E de ex alumnos. Ellos vienen a ver cómo los alumnos tienen la escuela. Las listas que perdieron tienen delegados y siguen participando en las reuniones (algunos igual se enojaron) Los enojos duran poco a diferencia de los adultos…”

Por la tarde la consigna se refirió a la elaboración de una una agenda de trabajo para la escuela teniendo como meta la realización de una jornada con estudiantes (Asamblea General), preceptores y profesores, y como temática, la constitución de los Centros de Estudiantes.

Como equipo sugerimos algunas ideas que podrían tener en cuenta:

-Objetivo de la jornada y posible fecha
-Información previa a todo el personal de la escuela.
-Conducción de la jornada a cargo del directivo: presentación del tema y su fundamentación.
-Panel a cargo de estudiantes de algún polimodal cercano para que comenten sus experiencias
-Trabajo con las secciones a cargo del/la profesor/a que esté ese día
-Almuerzo
-Alguna actividad recreativa
-Trabajo con las secciones: construcción de un “posible proyecto” de la sección a cargo de un/a profesor/a
-Plenaria: presentación en plenaria de los trabajos realizados por los chicos.

No hay comentarios.: