martes, 18 de marzo de 2008

Campamento en la SB 183 de La Matanza

La Directora de la ESB 183 de La Matanza nos invita a compartir el Campamento que organizaron el año pasado.
Acá van sus fotos:



Gracias Viviana!!!!!

¡Bienvenidos al 2008!

Estimadas y estimados Directoras y Directores

Hemos comenzado un ciclo lectivo juntos y estamos muy contentas por este re-encuentro.
Como sabrán, ya iniciamos las visitas a las escuelas enviando previamente una planilla para recoger datos. Sobre ellos trabajaremos juntos este año tratando de mejorar el rendimiento de nuestros estudiantes.
Recuerden que este espacio nos pertenece a todas y todos los que conformamos la Zona 4. Un blog, es un sitio no sólo de información sino también de producción, de ahí que están invitados a socializar experiencias, hacer recomendaciones y/o preguntas a través de "los comentarios", a subir poesías, pinturas, comentarios de películas, trbajos de los chicos, información sobre jornadas y todo lo que se les ocurra que podamos compartir. En definitiva este es un espacio de enriquecimiento para ustedes y nosotras.
Les deseamos un excelente año!!!!
Flavia Y Lily

martes, 6 de noviembre de 2007

Periódico digital en la ESB 160 de La Matanza

A través de los proyectos innovadores, la ESB 160 pudo continuar el trabajo que venía haciendo sobre el periódico digital bajo el nombre de Generación Che.
No dejen de visitarlo!

miércoles, 24 de octubre de 2007

Capacitaciones de Áreas en la zona

Entre los meses de septiembre y octubre se han realizado capacitaciones de las áreas de Inglés, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales y últimamente se realizarán de Lengua.
Esperamos que hayan sido de utilidad y les recordamos que a través de este medio, pueden realizar consultas que gustosamente acercaremos a nuestros especialistas.

Jornada de Estudiantes en la ESB 94 de La Matanza






El 9 de octubre y tal como lo convenimos en la reunión realizada en La Plata, la ESB Nº 94 realizó la jornada con estudiantes.
Aquí les compartimos la su Agenda:

1)Reflexionar acerca de algunas cuestiones relativas a los derechos de los estudiantes y la organización de los Centros de Estudiantes. Volcar las conclusiones en un afiche y elegir un representante como portavoz. (2 horas).
2)Puesta en común de los afiches. (30 minutos)
3)Reunidos los representantes de cada grupo con los afiches acordar una única síntesis para entregar a la Dirección. (1 hora)

Preguntas orientadoras de la actividad.

¿Saben que todos los alumnos de las escuelas secundarias pueden organizar centros de estudiantes? ¿Qué conocen al respecto?
¿Cuáles serían para ustedes las funciones de los Centros de Estudiantes?
¿Por qué no conformaron aún el de su escuela?
Piensen en los pasos a seguir para avanzar en la conformación del Centro (van a necesitar leer la resolución 4900/05 y la Ley de la Provincia Nº 13688 solicitan-do ayuda a algún docente).
Planificar acciones concretas que posibiliten la conformación de un Centro de Estudiantes a partir de marzo de 2008.
¿De qué manera participan en decisiones institucionales?
Mencionen cuáles consideran que son los derechos que tienen como estudiantes.
De los derechos mencionados ¿Cuáles son vulnerados? ¿Cuáles se cumplen?
¿Cuáles consideran ustedes que son las principales dificultades para garantizar esos derechos? ¿Por qué?

¡Le agradecemos a la Directora por el envío de las fotos del evento!

Encuentro de Estudiantes en La Matanza

El 27 de septiembre en la Escuela Media Nº 20 de La Matanza se realizó un encuentro de Estudiantes.
Participaron los chicos de las ESB Nº 6, 7, 45 y 133. Ellos intercambiaron información y opniones con los representantes del Centro de estudiantes de la ESB Nº 160.
Esta son algunas de las opiniones que se trabajaron en distintos grupos:

¿Qué son los Centros de Estudiantes?
Lugar donde se debaten cosas sobre la escuela.
Donde se solucionan problemas.
Es un lugar de los estudiantes, es un derecho.
Donde pueden expresarse libremente.
Donde se proponen cosas para llevarlas a cabo.
Implica una responsabilidad de los estudiantes.


¿A qué se dedican?
Intercambiar ideas que crean que son importantes para mejorar la escuela.
Hacer propuestas que nos interesen: talleres de cocina, reciclado, manualidades, música, etc.
Superar conflictos (mejorar la comunicación).
Hablar con los profesores sobre los contenidos y forma de enseñar.


¿Podríamos tener centros de estudiantes en nuestra escuela?
Sí, pero depende de la gente que se elija.
Los chicos del centro, los profesores, directores y todos los alumnos tienen que estar de acuerdo para que funcione.
Sí, porque nos preocupa que últimamente a la mayoría, no le interesa la escuela y no se preocupan en mejorarla.


¿Cómo nos organizaríamos?
Reuniones para hablar en algún lugar; necesitamos un tiempo, horas libres, en el recreo, en la biblioteca, en un salón de actos, en alguna sala, en el patio.
Hay que reunirnos una vez a la semana.
Que los acompañe un profesor tutor y que informen al resto de los profesores.
Los profesores no nos dejan reunirnos (en horas de clase)
Presentar y debatir propuestas
Explicar qué es el centro de estudiantes.
Propuestas para las distintas listas para votar.


Algunas frases finales:
(dibujo de una oreja) Llegó la hora de ser escuchados… próximamente centro de estudiantes.
El Centro de Estudiantes es un beneficio para todos.!!!!!!!!!
En el Centro de Estudiantes podes expresar tus opiniones y llevar a cabo lo que proponés!!!!!!!!!
Todos juntos podemos lograr un mundo mejor….
Y podemos contribuir para mejorar nuestra escuela!!!

Algunas fotos para recordar este momento:

lunes, 8 de octubre de 2007

Día de la Primavera en la 160 de La Matanza



Los chicos de la ESB Nº 160 prepararon junto su director y docentes el Día de la primavera. Realizaron varias actividades, entre ellas un concurso de poesías, coreografías, ornamentaron las aulas y confeccionaron banderas. La bandera elegida reemplazará la seleccionada en el 2006 y se guardará en Dirección hasta el nuevo festejo en el 2008.
No faltó nada ya que también eligieron a los nuevos reyes del festejo.
Felicitaciones a la comunidad educativa de la 160 y gracias por haber compartido con nosotros este día tan divertido y cálido.

martes, 2 de octubre de 2007

La ESB 1 de Escobar también realizó un encuentro...

Paralelamente a los encuentros que como equipo vamos realizando en la zona, las escuelas de Jornada Extendida hacen los suyos. En la ESB 1 de Escobar, tal como lo planeamos en La Plata, se realizó una intensa jornada de trabajo sobre Centros de Estudiantes. Su directora nos envió fotos y algunos videos de los cuales seleccionamos el siguiente:



Les enviamos nuestra gratitud a la comunidad educativa de Garín y especialmente a Cristina por permitirnos compartir parte de ese día!!!! Mucha Suerte y adelante con estas acciones que les permitirán a corto plazo formar su Centro de Estudiantes!!!!

martes, 25 de septiembre de 2007

Encuentro de Estudiantes en Campana

En esta oportunidad, y luego de un trabajo previo con autoridades de la región y algunos directivos, organizamos un encuentro de estudiantes.
Participaron los estudiantes de la ESB 4 de Pilar, la ESB 8 de Campana, la ESB 10 de Zárate y la ESB 11 de Escobar. De estas escuelas asistieron dos represetantes por sección, tutores y directivos. Luego de la apertura formal a cargo de las autoridades de la región, los estudiantes representantes de la ESB 2 de Exaltación de la Cruz y la ESB 16 de Escobar contaron sus experiencias sobre el proceso de constitución del centro de estudiantes a la audiencia. El momento siguiente de intercambio entre los chicos y sus pares "panelistas" fue muy rico.
Seguidamente se dividieron en comisiones de trabajo.

Algunas de las conclusiones aportadas por los estudiantes:
Un centro de Estudiantes es un espacio para:
"ser escuchados (por padres, docentes y directivos)
mejorar el rendimiento en las clases, y mejorar la relación con los profesores
mejorar la educación
realizar proyectos
difundir ideas
trabajar en equipo
abordar temas de interés: discriminación, amenazas, drogas, embarazo adolescente, etc"


¿Es posible conformar un centro de estudiantes en nuestra escuela?
"Sí, si todos nos comprometemos
hay que dialogar con los que se oponen
motivar a los que no quieren o se aburren"


Posibles lemas:
"Para una educación mejor el centro de estudiantes" (un lugar para dar opinión)
"La construcción es la base del futuro"
"Comunicar para ayudar"
"Aprender a ayudar es crecer"
"El futuro somos nosotros"
"Todo se puede lograr"
"Acercate.......todos podemos construir un mundo mejor, si nos comprometemos"


Acá van algunas fotos que recuerdan esta fecha:

martes, 18 de septiembre de 2007

Otras películas para analizar

“La estrategia del Caracol”
de Sergio Cabrera

Resumen
Avance de video

“Los Coristas”
de Christophe Barratier

Resumen
Avance de video

“La lengua de las mariposas”


Resumen
Avance de video

“Ser y tener”
de Nicolas Philibert

Resumen

“Jinete de ballenas”
de Niki Caro

Resumen
Avance de Video

“Sólo por hoy”
de Ariel Rotter

Resumen

“Pan y rosas”
de Ken Loach

Resumen
Avance de video

lunes, 17 de septiembre de 2007

Recordando nuestros documentos

A lo largo de estos dos años, hemos leído e interpretado algunos documentos.
Tal vez, volverlos a abrir y releer sus contenido nos ayuden a pensar la escuela que tenemos y cómo potenciarla a través de nuevas formas de trabajar y consecuentemente de acceder y producir conocimiento. Comprender los cambios en todas sus dimensiones “nos permitirá generar buenas práctica de la enseñanza para la escuela de hoy”

Autodiagnóstico y Participación

Documento Interno

Transformar la escuela con los adolescentes

viernes, 14 de septiembre de 2007

Para reflexionar

Hace unos días, una compañera del equipo de esta zona, me envió este fragmento que ahora quiero compartir con ustedes a propósito del tema que nos convoca. Ahí va:

"Politizar la educación es, entre otras cosas, no
renunciar a enseñar; es enseñar mejor, poniendo a los
chicos en contacto con mundos a los que no accederían
si no fuera por la escuela (…) es confiar en que
ellos pueden pero que solos no pueden".


Inés Dussel, “Enseñar hoy. Una introducción a la educación en tiempos de crisis

miércoles, 12 de septiembre de 2007

Película recomendada

“Luna de Avellaneda”de Juan José Campanella

¿Se acuerdan que hicimos comentarios sobre esta película? Si bien sus escenas no se desarrollan en una institución escolar, bien vale la pena por el contenido que nos transmite. Algunos ejes para analizar: el contexto, los diferentes roles que asumen sus protagonistas, los niveles de partcipación.

Sinopsis
Luna de Avellaneda, es un club social y deportivo como cualquier otro que corre el riesgo de ser convertido en un casino. Pero hay algunos que piensan que es injusto y lucharán para impedir el cierre.

Les enviamos algunos avances del film. Que la disfruten!

Encuentro en La Plata





Estas fotos nos recuerdan el encuentro en la EGB 5 de La Plata. Allí nos reunimos para trabajar son la temática: Gobierno de la escuela, participación y Centros de Estudiantes.

Por la mañana abrimos un intercambio de algunos conceptos claves sobre los cuales fundamentaríamos nuestras acciones: Ley de Educación Provincial, el marco teórico del Diseño Curricular, los procesos participativos en las escuelas de JE, Niveles de la participación, los Centros de Estudiantes y su importancia y los pilares de la democracia, o sea representatividad, protagonismo, organización y práctica política (Considerandos Resolución 4900/05).

A partir de allí, organizamos un rol playing entre dos grupos: “los profesores que estaban a favor de los Centros de Estudiantes” y “los que estaban en contra”.
¿Por qué del rol playing? Porque quien vivencia “estar en el lugar del otro” tiene una comprensión más profunda de la situación; además permite “anticipar” posibles situaciones, y facilitar las intervenciones en la vida real.

Algunas situaciones que se produjeron (a: en contra ; b: a favor)

a: “Los chicos no están en condiciones de participar. No saben leer, no hacen lo que tienen que hacer en la escuela, ¿van a tener ese espacio?”
b: “Los chicos van a crecer, en un momento hay que empezar. Enseñar de chicos a participar. De lo contrario después cuando son grandes no saben elegir representantes”

a: “Va a pasar lo de siempre, aparecen los líderes negativos. El primer derecho que tiene es a ser educado. ¿Pero le vamos a dar permiso para salir de las aulas?”
b: “Primero la semilla de la participación la tiene el docente en el aula, después el centro de estudiantes. La participación no está alejada del aula”

a: “Es mejor que trabajen en construcción de ciudadanía. Con eso solo ya está. Y en las demás horas que estudien y no están dando vueltas en la escuela, molestando por ahí”
b: “No puede haber un docente democrático en construcción ciudadana y los demás autoritarios en las otras disciplinas”

a: “Me molesta cuando entran y salen , piden pavadas. O tienen proyectos. Es para fomentar liderazgos de los líderes negativos, de la vagancia”
b: “Hay que enseñarles a organizarse, a elegir a sus líderes, sabiendo que pueden elegir primero al líder negativo”

a: “Lo que va a pasar, es que el director lo que va a tener es un brazo armado en la institución, que va a decidir por él. Van a tomar la escuela”
b: “Decís así porque hemos sido educados sin libertad”

a: “Los chicos crecen solos, la participación, la política no les interesa a los chicos. ¡¡¡Ustedes quieren formar revolucionarios!!!
b: ¡¡¡¡“Viva la revolución!!!!”

a: “Los chicos, son chicos. No entienden de democracia. No pueden participar de ninguna manera. Por eso un chico no vota ¿Por qué va a poder participar?”
b: “¿Las escuelas están aisladas de la sociedad? El ser es integral. ¿Hoy te enseño lengua y a los 18 años a ser ciudadano...? Los chicos van a crecer, en un momento hay que empezar. Hay que enseñarles de chicos a participar. De lo contrario después cuando son grandes no saben elegir representantes”

Comentarios posteriores al roll playing sobre los cuales se trabajaron:

“Nadie me enseñó a ser participativa, pertenezco a esa generación...”
“Algunos piensan que es cuestión de hacer click, como si fuera mágico”
“Pocos profesores se animan a sentar a los chicos de otra forma que la tradicional uno tras otro. Tienen miedo”
“Me cuesta la participación ya que me formé con el marche preso”
“A los profesores les cuesta hacer el cambio, tienen un modelo de chico en sus cabezas que no es real. Les es un peso terrible el cambio. Es un dolor para ellos”
“Siento que me miran con mala cara a mí (se refiere a los profesores)”
“Yo quiero decir, que para mi lo mejor en mi escuela fue lo que pasó con Inglés. Después de muchos años escucho hablar inglés en la escuela, cuando paso por los pasillos y veo las clases. Los chicos leen en inglés, Es maravilloso”

Una experiencia narrada por uno de los participantes:

“-En cuestiones de cómo crear centros de estudiantes, primero enseñar a participar, cuando se crece en la participación aparecen los contenidos. Los profe acercaron material (…) Convocar a C:E universitarios con trayectoria para que nos cuenten experiencias (…) Se eligieron delegados, los cursos eligieron tutores. Nos dimos un tiempo considerando que es un proceso (…) Se pensö en la idea de formar un C:E con su estructura y funcionamiento. Se hizo una encuesta para saber qué era necesario resolver y para qué iban a trabajar. Se hicieron tres listas por colores. Se establecieron vínculos entre las tres secciones (se mezclaron los cursos) (…) Ahora los organizaron torneos deportivos en los recreos., compramos una fotocopiadora”.
¿Cómo acompañaron los adultos? (se le preguntó)
-“Se planteó con los profesores, permitir espacios, charlar, contar a los otros compañeros. Se decidió una fecha para la votación, con cuarto oscuro y lista con los representantes. Con el EMAT hicieron un padrón. En la actualidad los chicos son de noveno año. Participamos en programas como Patios Abiertos hasta donde vienen los ex alumnos. Hacemos también el periódico digital para los ex alumnos. Deseamos hacer el C.E de ex alumnos. Ellos vienen a ver cómo los alumnos tienen la escuela. Las listas que perdieron tienen delegados y siguen participando en las reuniones (algunos igual se enojaron) Los enojos duran poco a diferencia de los adultos…”

Por la tarde la consigna se refirió a la elaboración de una una agenda de trabajo para la escuela teniendo como meta la realización de una jornada con estudiantes (Asamblea General), preceptores y profesores, y como temática, la constitución de los Centros de Estudiantes.

Como equipo sugerimos algunas ideas que podrían tener en cuenta:

-Objetivo de la jornada y posible fecha
-Información previa a todo el personal de la escuela.
-Conducción de la jornada a cargo del directivo: presentación del tema y su fundamentación.
-Panel a cargo de estudiantes de algún polimodal cercano para que comenten sus experiencias
-Trabajo con las secciones a cargo del/la profesor/a que esté ese día
-Almuerzo
-Alguna actividad recreativa
-Trabajo con las secciones: construcción de un “posible proyecto” de la sección a cargo de un/a profesor/a
-Plenaria: presentación en plenaria de los trabajos realizados por los chicos.

Inicio

Bienvenidos!

A pesar que estamos ya en el último tramo, nos pareció una buena idea crear este espacio y compartirlo con ustedes.
Nuestra intención es, a través de este blog, transitar juntos la última partecita que recorreremos juntos. Pero ¿qué es un blog? Es un sitio web periódicamente actualizado que recopila sucesos, experiencias, textos y todo aquello que nuestra imaginación nos permita; pero también desde una perspectiva comunicativa cabe mencionar que no es unidireccional sino que permite establecer un sistema de comunicación donde toda la comunidad son editores, colaboradores y críticos formando un esquema multidireccional (Cervantes, 2004). Dicho de otra manera no sólo permite comunicarnos en forma de red, sino que también permite aprender en forma colaborativa. De manera tal que esperamos nos envíen sus comentarios y además el material que ustedes crean, puede brindar un aporte para todos.

Una frase para reflexionar:
Pensar la escuela no es ser tocados por tal o cual contenido de pensamiento; pensar la escuela es hacer que ocurra una forma de vínculo entre los que la piensan y la ocupan, y que se vean interpelados por ese campo de prácticas. Que ocurra una forma posible no significa que ocurra La Forma por excelencia (Duschatsky, 2007).

Ahora sí, los invitamos a recorrer...